Con la llegada de la Navidad, los ramos leoneses comienzan a adornar entradas de comercios, hogares y plazas en diversas localidades de la provincia.
Esta tradición, profundamente arraigada en la cultura leonesa, tiene una historia rica y fascinante que merece ser conocida. José Luis de las Heras Alija, autor de «Memorias abiertas» y experto en las costumbres de la región, nos desvela los detalles, las particularidades y la evolución de esta emblemática expresión cultural.
● ¿Cuál es su origen?
Es una pregunta complicada. No sabemos exactamente el origen de los ramos, algunos estudiosos no tienen pudor en señalar que su origen es “precristiano” o “prerromano”, aunque esto carece de rigor y se repite una y otra vez por inercia.
Aunque su origen lejano sí puede ser antiguo, realmente no es necesario ir tan atrás, las primeras referencias en nuestra comarca las tenemos en los libros de fábrica parroquiales en el siglo XVIII.
El origen de los actuales “ramos leoneses” es religioso, una ofrenda que se hacía a Cristo, la Virgen o a algún santo en las celebraciones navideñas.
● ¿Por qué su forma triangular?
Es curioso que esta forma seguramente proviene de una confusión con otro aparato que se usaba en la liturgia de la Semana Santa que era el tenebrario, que en algunos pueblos parece ser que se aprovechaba, cubriéndolo con adornos, para hacer los ramos.
Cuando se quiso revitalizar y resignificar esta costumbre a finales del siglo XX se tendió a esta forma, pero existen muchas más: los hay circulares, ovalados, rectangulares, etc. En otros lugares incluso era una rama de un árbol, también decorada con lazos, estampas, frutas o dulces.
● ¿La decoración tiene algún significado especial en función del lugar o simplemente es cuestión de gustos?
Es cuestión de gustos. Se puede diferenciar entre las ofrendas costeadas entre quienes ofrecían el ramo que generalmente eran velas de cera -sin número fijo-, que luego alumbraban en la iglesia, rosquillas u otros dulces, frutas, o incluso lana o lino que por lo general se subastaba para conseguir dinero para la celebración de las fiestas o para otros gastos del templo.
Por otra parte, están los adornos que embellecían la estructura, prendas de la indumentaria popular, flores de papel, estampas, escapularios, cintas de seda, etc.
● ¿Cuáles son los componentes más importantes en el ramo?
Tenemos el armazón en la que se llevaban las ofrendas, que en la zona de la Bañeza se cubría completamente con los adornos. Esta sería la parte material, pero efímera, pues se preparaba unos días antes de las navidades y luego se desmontaba.
Por otro lado estaría el canto, del que no hemos hablado todavía, pero que era fundamental. Es curioso como los regalos en la tradición oral muchas veces implican una canción, los presentes de las bodas, los aguinaldos, las peticiones de cera, etc.
Pues bien cuando estas ofrendas se llevaban a la iglesia se componía una canción que solía cantarse a dos coros, y en la se explicaba la historia del nacimiento, el motivo de la ofrenda, se felicitaban las fiestas a los vecinos, etc, junto con otras fórmulas ritualizadas como pedir permiso, abrir paso entre la gente, tomar agua bendita, arrodillarse o pedir la bendición final.
No debemos olvidarnos del componente humano, generalmente eran las mozas quienes lo ofrecían, podían llevar otro ramo las niñas, o incluso los pastores, generalmente no se mezclaban los grupos y cada uno llevaba su ramo.
- ¿Sólo hay ramos de Navidad?
No. Depende de cada pueblo durante las fechas navideñas había ramos en la Misa del Gallo, en Año Nuevo y en Reyes. También en otras fiestas especialmente en primavera, estos aún se conservan en muchos pueblos.
- ¿Es el ramo algo exclusivo leonés?
No. Ramos hay en muchas partes del mundo desde Polonia a las islas Canarias pasando por Sicilia. El colgar ofrendas y adornos de una estructura es algo tan simple como extendido.
Realmente no hay tanta diferencia con algunos ramos y los árboles de Navidad, pues seguramente tuvieron un origen común. Pero sí que en cada lugar tiene unas particularidades que lo hacen especial.
En León tenemos la suerte de haber conservado muchos armazones antiguos únicos elaborados por artesanos locales en comarcas como Omaña, Luna, Babia o incluso los alrededores de la capital y por eso pienso que se ha creado el falso mito de que el ramo es leonés. También hasta mediados del siglo XX se siguió celebrando esta costumbre en navidades por lo que su recuerdo pervivió más tiempo.
● ¿Qué historia tiene La Bañeza y sus comarcas en referencia al ramo leonés?
Nuestra comarca ha tenido la suerte de conservar muchas tradiciones, aunque la de ofrecer los ramos de Navidad se perdió en los años 60 aproximadamente, sí se siguieron ofreciendo en otras fiestas y los podemos ver en lugares como Felechares y San Félix de la Valdería, Jiménez de Jamuz, Quintana del Marco, Genestacio y Navianos de la Vega, La Nora del Río, Alija del Infantado, etc.
También en nuestra comarca se ha documentado muy bien desde principios de siglo por estudiosos como Manuel Fernández Núñez, Miguel Manzano, David Álvarez Cárcamo, Darío Álvarez Bouzas o yo mismo.
● ¿Ha ido evolucionando la decoración del ramo leonés o se mantienen las tradiciones?
El ramo en Navidad como ya dijimos se perdió prácticamente en toda la provincia a mediados del siglo XX. A finales del siglo XX se quiso revitalizar por parte de estudiosos como Concha Casado para que sirviera como referente de estas fechas en la provincia y un motivo decorativo más de hogares, comercios y plazas.
Se estandarizó la forma triangular, el mito de las doce velas por los doce meses del año, los soportes escalonados de las velas, etc. Con más acierto en otros lugares se recuperó su forma tradicional y la ceremonia que alrededor del mismo se hacía en la iglesia.
Este nuevo impulso ha creado competiciones entre pueblos por contar con el ramo más grande en su plaza y realmente es triste comprobar como se hacen estas cosas y ni siquiera se documenta cómo era realmente en el pueblo, habiendo aún mucha gente mayor que vivió la costumbre.