InicioLOCALAlipio García de Celis advierte en La Bañeza que las olas de...

Alipio García de Celis advierte en La Bañeza que las olas de calor podrían durar hasta tres meses a finales de siglo

La Biblioteca Municipal de La Bañeza acogió en la tarde de este jueves la charla divulgativa “Una nueva realidad desafiante: veranos extremos y territorios asilvestrados”, organizada por el Ateneo Rural Urbicum y la Coordinadora en Defensa del Territorio. El ponente fue Alipio García de Celis, doctor en Geografía por la Universidad de León y profesor jubilado de la Universidad de Valladolid, quien ofreció una conferencia acompañada de imágenes explicativas que ilustraron de manera visual los profundos cambios que está experimentando el medio rural ante los efectos del cambio climático.

La actividad forma parte de un ciclo de charlas que se están desarrollando en distintas localidades de la provincia de León sobre los incendios forestales y sus consecuencias. Durante su intervención, García de Celis subrayó que “lo que ha ocurrido este año es nuevo y no tenía precedentes”, en referencia a los incendios del verano de 2025, que arrasaron casi 400.000 hectáreas. Según explicó, se trata de incendios de sexta generación, ante los cuales los medios de extinción se han visto desbordados.

El geógrafo advirtió que el planeta ha entrado “de lleno en los nuevos veranos que trae el cambio climático”, caracterizados por altas temperaturas, escasez de lluvias y una duración prolongada de las olas de calor. En agosto, recordó, se registraron tres semanas consecutivas con temperaturas diez grados superiores a lo habitual, algo sin precedentes desde que existen registros en 1975. Esa situación provocó la desecación total de suelos y vegetación, que se convirtieron en auténtica yesca para los incendios.

García de Celis señaló que los científicos llevan años advirtiendo de esta tendencia y que “lo peor es que esto va a ser así y cada vez peor: más seco y con olas de calor extremo”. Según sus estimaciones, La Bañeza pasará de tener una media anual de máximas de 19 grados a 26 a finales de siglo, mientras que las mínimas aumentarán de 5 a 10 grados. Las olas de calor, que actualmente duran unos 25 días, podrían prolongarse hasta tres meses, y los días de heladas se reducirán de 75 al año a menos de 30. Asimismo, las precipitaciones pasarán de 400 litros anuales a unos 270, con menos días de lluvia.

El ponente también analizó la evolución del paisaje rural desde los años 60, marcada por el abandono de tierras agrícolas, la desaparición del pastoreo tradicional y la reducción drástica del aprovechamiento de la leña, lo que ha favorecido la expansión del matorral y, posteriormente, de robles y encinas. Esta regeneración natural, aunque positiva en algunos aspectos, ha generado una enorme masa forestal continua y altamente combustible. “Nunca había habido tanta extensión de monte arbolado y matorral como ahora”, advirtió. “O hacemos algo con los montes o se nos quema la Cordillera Cantábrica”.

Como conclusión, García de Celis propuso dos líneas de actuación: por un lado, fomentar la autonomía local con apoyos vecinales y soluciones adaptadas a cada territorio; y, por otro, exigir a las administraciones públicas una gestión activa de los montes que permita prevenir futuros desastres.

La charla concluyó con un coloquio en el que el público pudo debatir sobre las consecuencias de los incendios de este verano y la necesidad de repensar la relación entre el ser humano y el entorno natural ante esta nueva y desafiante realidad.

Artículos relacionados
La Bañeza
nubes
14 ° C
14 °
14 °
60 %
1.2kmh
96 %
Vie
15 °
Sáb
15 °
Dom
15 °
Lun
18 °
Mar
17 °
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img